Perfil de ingreso
El Magíster en Historia está dirigido a profesionales procedentes de las Humanidades, Ciencias Sociales, Comunicación, Educación, y otras disciplinas afines, interesados en potenciar sus conocimientos y desarrollar investigación en el ámbito de la Historia. Los estudiantes del programa deben tener una disposición al trabajo autónomo y colaborativo en torno a la disciplina.
Requisitos de ingreso
El postulante debe poseer el grado académico de Licenciado en carreras del área de las Humanidades, Ciencias Sociales, Comunicación, Educación, o de otras carreras cuyo nivel y contenido sean de pertinencia para cursar el programa.
El sistema de ingreso al programa considera tres etapas: postulación, selección y matrícula.
Postulación: Esta etapa tiene lugar al inicio del año académico (noviembre-abril) y en ella el postulante procederá cursar su solicitud de ingreso anexando los siguientes documentos:
- a) Ficha de postulación;
- b) Copia simple del certificado de grado de licenciado en carreras del área de las Humanidades, Ciencias Sociales, Comunicación, Artes o de otras carreras cuyo nivel y contenido sean de pertinencia para cursar el programa;
- c) Copia del documento de identificación;
- d) Currículum vitae;
- e) Carta de motivos.
Selección: En esta etapa el Jefe del Programa y el Comité académico analizan los antecedentes enviados por los postulantes y realizan una primera preselección, descartando postulaciones incompletas o solicitando antecedentes adicionales, en el caso de que el Jefe del Programa o el Comité Académico lo consideren necesario. En la selección definitiva, el Comité Académico aceptará o rechazará cada solicitud, fundando su decisión en criterios estrictamente académicos.
Matrícula: El postulante seleccionado deberá formalizar su matrícula en la Dirección de Admisión y Registro Académico, en el periodo establecido por el Programa, etapa en la que el estudiante cancela los aranceles fijados, momento a partir del cual pasa a ser alumno regular del programa.
Proceso de selección
La verificación del cumplimiento de los requisitos de ingreso específicos de los postulantes será realizada por el comité académico durante el proceso de selección, que comprenderá a lo menos las siguientes etapas:
Solicitud de documentos adicionales: el programa solicitará, con un plazo adecuado, la documentación asociada a sus requisitos de ingreso.
Aplicación de proceso de selección: Los antecedentes de los postulantes preseleccionados serán analizados en conformidad con las pautas de evaluación establecidas por el programa.
Decisión: La aceptación o rechazo de ingreso al programa será informado por escrito a todos los postulantes.
Requisitos de Graduación
Los requisitos de Graduación del Programa de Magíster en Historia son los contemplados en el Reglamento del Alumno de Postgrado de la UCSC, a saber:
Haber aprobado con nota 4.0 todas las actividades curriculares, incluyendo Tesis I y Tesis II.
Haber presentado un avance de su investigación de Tesis a través de una de las siguientes modalidades: i) La exposición en un congreso o seminario académico, ii) La participación como alumno tesista en un proyecto de investigación, iii) El envío de un artículo a una revista científica.
No estar afecto a ningún tipo de deuda con la Universidad, incluyendo material bibliográfico del Sistema de Bibliotecas.
Becas y Beneficios
Beneficios internos
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula).
Beneficio docencia de pregrado: Los estudiantes del postgrado podrán impartir docencia de pregrado, en calidad de profesor colaborador a honorarios, previa postulación en concurso interno.
Beneficio ayudantías de investigación OES: Los estudiantes del postgrado podrán prestar ayudantías de investigación a honorarios en el Observatorio de Estudios de la Sociedad, previa postulación en concurso interno.
Becas parciales: Los estudiantes del postgrado podrán recibir becas parciales, consistentes en un apoyo económico para su manutención, previo concurso interno.
*Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse.
*Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
*Programa considera certificado virtual.

Información
Cristina Carrillo Burgos
Lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
magisterenhistoria@ucsc.cl
Información

Cristina Carrillo Burgos
Asistente Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
magisterenhistoria@ucsc.cl
Lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudio
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
- Teoría de la Historia
- Monográfico I 6
- Monográfico II
- Seminario de Investigación I
- Metodología de la Historia
- Monográfico III
- Monográfico IV
- Seminario de Investigación II
- Filosofía de la Historia
- Tesis I
- Tesis II
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Programa de carácter académico que contribuye al desarrollo de la investigación en Historia, en la UCSC y en la comunidad nacional en general.
Nace de la necesidad de ofrecer a los estudiantes de Licenciatura una continuidad en sus estudios que los proyecte hacia la carrera académica y a la historiografía de alto nivel.
La historia es una disciplina fundamental en el concierto del saber y ha sido siempre un pilar en el desarrollo de los países. Se inserta en el ámbito de las humanidades, que cuenta con un comité propio en ANID.
Permite el trabajo en conjunto con las más variadas disciplinas, tanto de las mismas Humanidades como de otras áreas, tales como las Ciencias Sociales, las artes, la economía, la política, la gestión del patrimonio, etc.
El programa está orientado a entregar la formación necesaria, teórica y práctica, que posibilita para desarrollar investigación en historia a nivel profesional. La propuesta se estructura a partir de cursos mínimos y optativos. Los primeros vienen a resguardar el conocimiento disciplinar, con cursos basales desde el 1° hasta el 3° semestre. Los segundos, dictados también a partir del 1° semestre, permiten potenciar las áreas de investigación personales en los distintos ámbitos del conocimiento histórico. Esto se realiza a través de cursos monográficos que se dictan en dichos semestres.
Líneas de Investigación
De acuerdo con las clasificaciones de ANID y OCDE, el programa suscribe a la línea de investigación “Historia”. Esta línea aborda las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales que ha tenido el desarrollo de las sociedades humanas en distintos contextos espaciales a lo largo del tiempo. El contexto espacial incluye los procesos históricos de Chile y el Mundo, en la temporalidad de la historia de Chile, de América y Universal.
Objetivos
Objetivo General
Formar investigadores especializados en el campo de la Historia, capaces de generar conocimiento disciplinar e integrar equipos de trabajo, que contribuyan a la comprensión de los problemas históricos desde una perspectiva humanista y cristiana, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Objetivos Específicos
- Aplicar enfoques teóricos y herramientas metodológicas adecuadas para el análisis y la comprensión de problemas historiográficos.
- Desarrollar investigación especializada, en forma autónoma y colaborativa, dentro del contexto de la disciplina histórica.
- Proponer planteamientos teóricos en el ámbito de la historiografía a partir de perspectivas críticas desde la visión humanista y cristiana, aplicadas al campo laboral.
Perfil del Graduado
El graduado está capacitado para integrar diversas perspectivas teórico-metodológicas y modelos heurísticos, que le permitan desarrollar investigación en Historia con una visión humanista y cristiana. Es capaz de afrontar problemas historiográficos, aplicando distintos métodos y técnicas propios de la investigación disciplinar, generando conocimiento a través de instancias colaborativas y el desarrollo de publicaciones científicas. El graduado estará habilitado para insertarse en el ámbito científico, docente y de ejecución de proyectos de investigación en instituciones académicas, culturales y sociales.